El precio de la vivienda usada ha vivido una subida del 16,5% en el archipiélago canario durante el último año, hasta dejar el precio del metro cuadrado en 2.958 euros, según el último índice de precios de idealista.
Este dato supone una subida del 3,9% trimestral y el precio más alto en Canarias desde que idealista tiene registros.
Las provincias canarias han tenido un comportamiento alcista en sus precios: crecieron un 13,1% en el caso de Las Palmas, hasta los 2.703 euros el metro cuadrado, y un 18,4% en Santa Cruz de Tenerife, hasta los 3.146 euros.
Ambos datos suponen récords históricos de precio en las provincias canarias.
La mayor subida registrada en la provincia de Las Palmas es la vivida por Teguise donde los precios han aumentado un 25,8% en el último año. Le siguen los incrementos de Tías (21,9%) y Puerto del Rosario (16,9%).
En el lado contrario se sitúa la caída de Valsequillo de Gran Canaria (-2,6%), la única de la provincia entre los municipios analizados por idealista. Los precios en Las Palmas de Gran Canaria han subido un 7,2% hasta los 2.408 euros.
San Bartolomé de Tirajana se reafirma como el mercado más exclusivo de Las Palmas: sus 4.385 euros por metro cuadrado marcan el techo, mientras que el más barato de Las Palmas es Teror y sus 1.151 euros .
En los municipios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife las mayores subidas se han producido en Guía de Isora (54,2%) e Icod de los Vinos (40%), mientras que el único descenso se ha dado en Santa Úrsula (-1,1%).
En Santa Cruz de Tenerife el precio de la vivienda creció un 11,2% en un año hasta alcanzar los 2.175 euros.
El mercado más caro de la provincia es Adeje (4.287 euros) e Icod de los Vinos el más económico (1.411 euros).
El precio de la vivienda usada en España marca una subida del 11,2% durante los últimos 12 meses. Esta subida deja el metro cuadrado en 2.311 euros según el último índice de precios de idealista.
Atendiendo a la variación trimestral, los precios se han incrementado un 1,7%. Con este precio, España alcanza un nuevo máximo histórico.
Todas las comunidades autónomas tienen precios más elevados que hace un año, excepto en Extremadura donde caen un 1,9%. De entre las capitales, solo Huesca reduce sus precios.