Paula San Martín, la chef de lujo vegetariana que vive en Lanzarote y cocina por toda Europa

La además fundadora de la Asociación Permaterra, explica en entrevista cómo promueve una agricultura alineada con los ecosistemas naturales

29 de marzo de 2025 (09:07 WET)
Paula San Martín. Gastronomía.
Paula San Martín. Gastronomía.

La bonaerense Paula San Martín es traductora jurada, pero también ha estudiado psicopedagogía, nutrición, cocina y, finalmente, estudios de agricultura y permacultura. 

Y todo le sirve, tanto para cocinar durante semanas para familias europeas durante sus vacaciones por el Mediterráneo, como para el proyecto Permaterra en La Florida, donde cultivar con respeto al ecosistema natural sirve para reconectar al ser humano con el paisaje de la isla.

Así lo cuenta en una entrevista con el espacio radiofónico Más de Uno Gourmet de Radio Lanzarote-Onda Cero.  
 

  • ¿De dónde eres?

Soy argentina, nacida en Buenos Aires, pero he vivido en muchos lugares y hace 9 años que estoy en Lanzarote donde eché raíces justamente cuando nació Permaterra, este proyecto relacionado con la tierra.

 

  • ¿Cómo te formaste?

Mi título universitario es de traductora jurada. También he estudiado psicopedagogía, nutrición, dietética y cocina. Y finalmente, estudios de agricultura y permacultura. 

 

  • ¿Qué es la permacultura?

La permacultura abarca cualquier área de necesidad de desarrollo del ser humano, ya sea economía y finanzas, alimentos, agricultura, educación, bioconstrucción… Todo llevado a cabo de una manera más sostenible, integrando el paisaje con la gente. 

 

  • ¿Cómo aterrizas en Lanzarote?

Cuando nació mi hijo, su papá y yo decidimos que el barrio de Buenos Aires en que vivíamos no era el mejor lugar para criarlo.

Estando embarazada vinimos a visitar amigos aquí en Lanzarote y también a la familia en Italia. Nos decantamos por Lanzarote. Aquí nos sentimos mucho mejor acogidos y cuidados. Además, queríamos montar un restaurante 100% vegetal y consideramos que aquí habría más público para ello. 
 

  • ¿Cuándo montaste el restaurante y por qué lo dejaste?

Llegamos en el 2016 y a los 6 meses abrimos el restaurante. Mi hijo tenía un año y medio y fue muy difícil sin apoyo familiar. En un momento dado, fundí mi coche, me olvidé de echarle aceite, siempre estaba de aquí para allá. Entonces me dije: Quiero una vida mucho más tranquila. 

 

  • ¿Cómo te conviertes en chef de lujo a domicilio?

Empecé a enfocarme más en la cocina privada y cocino por toda Europa para familias que van de vacaciones. Por ejemplo en Grecia. 

Todo fue gracias a las redes sociales que son una gran herramienta de trabajo en mi caso. Me empezaron a contactar familias, que luego me recomendaron a otras familias.
 

  • ¿Cómo surge el proyecto Permaterra?

Me llamaron para abrir un restaurante también 100% vegetal en Londres. Una vez allí, cuando preparaba los platos para servir a los clientes, me di cuenta de que eran montañas de cosas bonitas, pero no estaban diseñadas desde la nutrición.

Necesitaba ir un poquito más profundo en todo el ciclo de la alimentación y de la nutrición y qué mejor que plantarlo tú mismo, sabiendo en qué condiciones está la tierra.

 

  • ¿Dónde está la finca?

En San Bartolomé. Un cliente del restaurante había heredado unas tierras de su papá, le expliqué el proyecto y le encantó a él y a su familia, así que me cedieron la tierra.

 

  • ¿En qué consiste el proyecto?

Permaterra es sobre todo un espacio formativo en donde yo quiero contagiar a la gente. Creo que muchos de los problemas que tenemos los seres humanos es porque nos hemos alejado un montón de la naturaleza.

Un espacio para reconectar, no solamente con la tierra y los alimentos, sino también con la gente. Surgió tras la pandemia, para gente que había estado aislada. 

 

  • ¿Cómo se puede participar?

Tenemos varios días, en general, los jueves y los viernes son los días que yo paso más tiempo en la finca y se acercan voluntarios. Pueden consultar las actividades en nuestro perfil de Instagram

Hay dos huertos comunitarios, uno es de la asociación Papacría y el otro procede de un curso de agricultura sintrópica que hicimos.  (La agricultura sintrópica promueve un modelo en el que los procesos agrícolas se asemejan a los procesos naturales, tanto respecto a su función como a su dinámica).

Luego tenemos el proyecto piloto de compostaje, en el que también se puede participar.

 

LO MAS LEÍDO