La huelga en hostelería sigue en pie tras el fracaso de las negociaciones

Los sindicatos consideran que si la patronal propone una revisión salarial extraordinaria para mitigar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, la huelga se podría desconvocar

4 de abril de 2025 (10:28 WEST)
Actualizado el 4 de abril de 2025 (10:40 WEST)
Los trabajadores del Sol Meliá de Lanzarote ya fueron a la huelga en febrero.
Los trabajadores del Sol Meliá de Lanzarote ya fueron a la huelga en febrero.

Patronales y sindicatos de Canarias mantienen las discrepancias en las negociaciones sobre condiciones laborales y económicas en el sector de la hostelería, con lo que no evitan que se lleve a cabo la huelga convocada para la Semana Santa.

Discrepancias que persisten tras la que será la última reunión con representantes de la patronal en la que participarán como mediadores miembros de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias.

Al término del encuentro, Manuel Fitas, representante Sindicalistas de Base, ha dicho a EFE que ha sido el "tercer fracaso bienintencionado" del Gobierno de Canarias, y ha añadido que los sindicatos no desconvocarán la huelga si no hay un acuerdo con la patronal en "todos" los puntos que figuran en el preaviso de convocatoria.

Las patronales instan a negociar el mantenimiento del poder adquisitivo, pero en el ámbito de la negociación colectiva, y los sindicatos han aceptado la propuesta de abrir la mesa negociadora del convenio para dirimir los asuntos que las dos partes quieren incluir.

Manuel Fitas ha indicado que las patronales mantienen la posición de condicionar cualquier acuerdo salarial vinculado a la apertura de los convenios colectivos, con lo que, ha añadido, los sindicatos han planteado que la huelga se ha convocado por una situación de sobrecarga de trabajo y de conciliación, entre otros motivos.

Para los sindicatos, según el sindicalista, si la patronal propone una revisión salarial extraordinaria para mitigar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, la huelga se podría desconvocar y abrir a continuación la mesa del convenio, pero siempre si aceptan previamente los puntos del preaviso.

Los sindicatos han convocado la huelga ante la sobrecarga de trabajo, ha indicado Manuel Fitas, que ha añadido que piden turnos que permitan conciliar las vidas familiar y laboral, eliminar los turnos partidos y los excesos de trabajo, así como que las plantillas se ajusten a las necesidades del servicios a los clientes, con ritmos de trabajo que no pongan en riesgo la seguridad y la salud laboral.

También reclaman la sustitución de las bajas por enfermedad, la adecuación de las categorías profesionales a las funciones que realmente se realizan, así como el uso justificado de la contratación por medio de empresas de trabajo temporal.

Los sindicatos han indicado en un comunicado que la reunión ha sido un fracaso debido a la posición "inmovilista" de las patronales de las dos provincias y no aceptar un acuerdo de revisión salarial previo a la apertura de las mesas negociadoras de los convenio de ambas provincias.

Una revisión salarial que permita a los trabajadores recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos tres años del 5,45%, a incrementar respecto al 2%, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y del 2,25% en la de Las Palmas, establecido para 2025, añaden los sindicatos.

Explican que la mesa sindical de hostelería ha aceptado sentarse a abrir la mesa negociadora de ambos convenios para tratar las reivindicaciones sindicales en los preavisos de huelga, incluyendo el incremento de la revisión salarial.

Concluyen que la huelga general "parece inevitable", si bien mantienen su predisposición a negociar hasta última hora para evitarla".

 

La posición de la patronal

Las patronales de la provincia de Las Palmas, que son Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT); Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer); Federación Turística de Lanzarote (FTL) y Asociación Insular de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan) han instado a las organizaciones sindicales representadas en la comisión negociadora a abrir la negociación colectiva en el sector.

En un comunicado explican que han registrado esa solicitud en la Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias, y dicen que de ese modo expresan su voluntad a la apertura de la negociación con los sindicatos, "con el horizonte situado principalmente en la firma de un nuevo convenio colectivo".

Un convenio colectivo "que garantice la estabilidad en el empleo, la seguridad de los puestos de trabajo, el mantenimiento del poder adquisitivo y la viabilidad de las empresas".

Las asociaciones de empresarios de Las Palmas consideran que este proceso debe producirse siempre en el ámbito y autonomía de la negociación colectiva, y pudiendo llevar a la mesa negociadora las reivindicaciones que provengan de ambas partes.

En principio, la semana próxima habrá una reunión entre representantes de las patronales y de los sindicatos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la que Manuel Fitas plantea que participen, en calidad de invitados, el resto de sindicatos de la mesa del convenio.

LO MAS LEÍDO