El clima es uno de los mayores atractivos de destinos como Lanzarote, donde el buen tiempo acompaña durante todo el año. No es de extrañar que muchos sueñen con mudarse a lugares con climas agradables, un deseo que, según un informe de Fotocasa, está aumentando entre los españoles por el cambio climático.
Cambiar de residencia por motivos climáticos no solo requiere una planificación cuidadosa, sino también una solidez financiera. En este contexto, los minicréditos online pueden ser una solución eficaz para cubrir gastos iniciales relacionados con una mudanza siempre que no sean muy elevados.
Vivienda climática: un fenómeno en crecimiento
El análisis “Las preferencias habitacionales según el clima en España” revela que el 37% de los españoles se plantea cambiar de vivienda por razones climáticas, un aumento significativo respecto al 29% registrado en 2022. Este incremento refleja cómo las condiciones climáticas están influyendo en las decisiones residenciales.
Factores como temperaturas máximas históricas, sequías prolongadas y eventos meteorológicos extremos han llevado a muchos a reconsiderar el lugar donde viven. Entre los encuestados, un 14% prefiere mudarse a zonas más frías, un 12% opta por climas templados y otro 12% busca temperaturas más cálidas.
- Los jóvenes los que más se mudan
El colectivo más propenso a mudarse por causas climáticas son los jóvenes de entre 18 y 24 años. En 2024, un 56% de este grupo consideró cambiar su residencia, un salto significativo desde el 46% registrado en 2023. Incluso entre los jóvenes de 25 a 34 años se observa un aumento, del 29% al 37%.
Este fenómeno entre los más jóvenes puede atribuirse a su mayor conciencia sobre el cambio climático y su impacto a largo plazo. Además, muchos buscan un estilo de vida más sostenible y alineado con sus valores, algo que consideran al elegir el lugar donde vivir.
- Perfil del demandante de vivienda climática
El estudio también destaca que el perfil del español que planea mudarse por motivos climáticos corresponde mayoritariamente a hombres jóvenes de clase media-alta. Este grupo representó el 59% de los demandantes en 2024, un aumento respecto al 53% del año anterior. En términos de ingresos, el tramo más representado es el de quienes ganan entre 1.500 y 2.000 euros mensuales.
Además, un 27% de los encuestados vive con sus padres, seguido por quienes residen en pareja o con pareja e hijos (20%) y aquellos que viven solos (19%). Esto refleja una tendencia hacia una mayor adaptabilidad y movilidad entre los jóvenes, impulsada tanto por razones climáticas como por la búsqueda de calidad de vida.
Clima y futuro en España
Con el aumento de las temperaturas y la intensificación de los eventos climáticos extremos, es probable que el porcentaje de españoles que considere mudarse por razones climáticas siga creciendo. Esto plantea un desafío para las políticas de urbanismo y vivienda, que deberán adaptarse para garantizar entornos sostenibles.
En este contexto, lugares como Lanzarote, con su clima cálido y estable, podrían convertirse en destinos atractivos para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Sin embargo, también es crucial gestionar de manera responsable el crecimiento de estas áreas para preservar sus recursos y ecosistemas.
El cambio climático está transformando las preferencias habitacionales en España, especialmente entre los jóvenes. Este cambio refleja no solo una mayor preocupación por el bienestar personal, sino también una conciencia creciente sobre la necesidad de adaptarse a un futuro más incierto.
En este panorama, destinos con climas agradables, como las Islas Canarias, podrían ganar protagonismo como lugares idóneos para vivir, siempre que se garantice su sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo.