El Gobierno de Canarias tutela en estos momentos a 1.250 menores africanos y asiáticos que han solicitado a España refugio, asilo o protección internacional tras haber llegado a las islas en embarcaciones precarias, entre los que son mayoría los jóvenes de Mali y Senegal.
Es decir, prácticamente es solicitante de asilo el 20% de todos los menores migrantes acogidos en los centros de Canarias (uno de cada cinco), cuyo número total ronda en estos momentos los 5.800.
Según cifras proporcionadas a Efe por la Dirección General de Protección a la Infancia de la comunidad autónoma, los niños y adolescentes de los que ahora tendrá que hacerse cargo la Administración del Estado llevan en los recursos de acogida de Canarias un promedio de 458 días (un año y tres meses).
Su número actual no coincide exactamente con el millar al que se refiere el auto de medidas cautelares hecho público este miércoles por el Tribunal Supremo, ya que se trata de una cifra viva, que casi cambia a diario, precisan las fuentes.
Porque, desde que el Gobierno canario presentó su recurso para pedir que se obligara al Estado a asumir sus competencias en materia de protección internacional con los menores, algunos de los jóvenes tutelados han cumplido la mayoría de edad, otros nuevos han llegado a las islas y chicos que no habían pedido el asilo, ahora lo han hecho.
De esos 1.250, algo más de medio millar han cumplimentado ya la entrevista en la que el Estado toma nota de los motivos por los que solicitan protección internacional en España. El resto, han iniciado el proceso o han expresado claramente su voluntad de hacerlo.
Entre el medio millar que ya ha hecho la entrevista, son mayoría los chicos originarios de Mali (62 %) y Senegal (23 %). Les siguen, con cifras mucho menores, niños y adolescentes procedentes de Gambia, Guinea, Mauritania, Costa de Marfil, Sierra Leona, Marruecos y Pakistán. La gran mayoría son hombres (92 %).
En el caso de los nacionales de Mali, existe desde hace años una recomendación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) favorable a su protección por la situación de guerra y violencia que sufre ese país del Sahel.