Sergio Henríques, biólogo: "El veneno de la dama pintada de El Jable puede que salve vidas humanas"

El experto acudirá junto a otros destacados especialistas en distintas disciplinas a una conferencia para abordar la importancia de conservar El Jable de Lanzarote, un ecosistema único que enfrenta múltiples amenazas

26 de febrero de 2025 (18:48 WET)
Actualizado el 26 de febrero de 2025 (19:43 WET)
La araña 'Cerbalus verneaui', conocida como la dama pintada de El Jable
La araña 'Cerbalus verneaui', conocida como la dama pintada de El Jable

Los próximos días 27 y 28 de febrero, La Villa de Teguise será el escenario del tercer ciclo de conferencias titulado El Jable, un sistema (des)conocido: biodiversidad y antropoceno. Retos de conservación. Este evento reunirá a destacados especialistas en distintas disciplinas para abordar la importancia de conservar El Jable de Lanzarote, un ecosistema único que enfrenta múltiples amenazas.

Uno de los expertos que participará será Sergio Herníques, biólogo, experto en aracnología y líder del Grupo Especialista de Arañas y Escorpiones de la UICN (Indianápolis, EE.UU.). En la conferencia tratará la importancia de El Jable como hábitat de la araña Cerbalus verneaui y el peligro en el que se encuentra debido a la destrucción de su entorno.

Herníques explica que "las arañas y los escorpiones son los grupos más conocidos de una clase de artrópodos extraordinariamente diversa, los arácnidos. Son ubicuos en los ecosistemas terrestres y prosperan en algunos de los entornos más hostiles de la Tierra, desde la cima del monte Everest hasta las cuevas más profundas, desde la tundra ártica hasta los desiertos arenosos".

"A pesar de su distribución global y su papel crucial en los ecosistemas, la mayoría de las especies están poco estudiadas y los riesgos para su supervivencia son ampliamente desconocidos. El objetivo de este grupo es proteger a todos los arácnidos, así como sus hábitats en todo el mundo", continúa.

 

La importancia de las arañas en el ecosistema

Las arañas son una de las especies más comunes y abundantes en el mundo. "Son el grupo de depredadores más diverso de la Tierra, toda la red de la vida depende de ellas para mantener el equilibrio de las toneladas de animales que comen todos los días, incluidas las plagas agrícolas y los insectos que propagan enfermedades humanas", cuenta el biólogo.

"Aunque son depredadores, también tienen un papel importante como presas, convirtiéndose en un componente importante de la dieta de muchas especies. También tienen un papel especial en los ecosistemas porque son ingenieros de ecosistemas, las arañas producen madrigueras en las profundidades del suelo enriqueciéndolo, hasta llegar a la copa de los árboles donde pueden alimentarse de los animales dentro de la corteza, defendiendo el árbol que las sostiene sin dañarlas. Su seda también es notable, y muchas aves no podrían hacer sus nidos sin ellas. Sin las arañas perderíamos a muchas de las aves que amamos", destaca.

En el caso de la araña Cerbalus verneaui, "la dama pintada de El Jable es un tesoro evolutivo, al igual que las especies de las Galápagos que nos han servido para conocer la selección natural y el funcionamiento de la evolución; Cerbalus verneaui es parte de un grupo que ocurre en el Mediterráneo Sur, que ha evolucionado y se ha adaptado a los hábitats áridos de las Islas Canarias", cuenta.

"También es un tesoro para la ecología y la conservación natural de estas extraordinarias islas, ya que es el principal depredador de su mundo, un gigante en su reino desértico. Es un gigante elegante y de hermosos colores, del que haríamos bien en aprender antes de perderlo para siempre", declara el experto.

Otras especies de este mismo género se encuentran en el Mediterráneo Sur, La dama pintada de El Jable sólo se encuentra en las Islas Canarias, es parte del patrimonio natural de este notable lugar, y por tanto "es responsabilidad exclusiva de los habitantes de estas islas protegerla", manifiesta.

 

La importancia de la población de El Jable en el contexto mundial

Henríques asegura que "la triste realidad es que no sabemos qué tan grande es la población de El Jable, ni cómo se encuentra actualmente. Ser un biólogo que estudia estas especies es como ser un bibliotecario que estudia una notable colección de manuscritos únicos, mientras la biblioteca está en llamas".

"Estamos trabajando tan rápido como podemos para catalogar qué libros tenemos (o cuántas especies tenemos) mientras dañamos sus hábitats a una velocidad cada vez mayor, estamos perdiendo estos libros naturales antes de que tengamos la oportunidad de leerlos. Perder esta especie sería una pérdida tremenda para el ecosistema de El Jable, perderíamos un fascinante capítulo vivo de la historia evolutiva de la vida en la Tierra, pero también sería una pérdida para el futuro: el veneno de esta araña puede ser la clave para una nueva medicina que salve vidas humanas, su seda puede ser el mejor material para la cirugía reparadora, el potencial es infinito, a menos que dejemos de protegerlo", expone.

 

Amenazas y conservación

La mayor amenaza para esta especie es la degradación y la pérdida del hábitat. "En El Jable, la extracción de arena es el principal factor que está destruyendo el hogar ancestral de esta especie. En mi opinión, el problema es una visión estrecha de los recursos naturales: se puede coger arena hoy y construir algo pequeño que será útil durante unos años, o se puede proteger esta arena y la riqueza de especies que sustenta, incluidos nosotros mismos, y construir algo para muchas generaciones futuras", señala.

En cuanto a su conservación, "esta especie es una sobreviviente de las presiones evolutivas que mataron a tantas otras; es una cazadora fuerte y tiene mucho que enseñarnos; si simplemente la dejamos; si simplemente dejamos de destruir su hogar de arena", asegura el biólogo.

"Realmente no creo que mi opinión sea importante para decidir cómo favorecer la conservación de esta especie. La dama pintada pertenece en El Jable, y el futuro de esa tierra, de la isla, no está en mis manos sino en las de quienes viven allí. Pero espero que se encuentre una solución para vivir con la naturaleza, porque la alternativa será un mundo en el que no podamos vivir nosotros mismos", finaliza.

Sergio Henríques, biólogo
Sergio Henríques, biólogo

 

El guirre (neophron percnopterus).
Teguise reúne a expertos para atajar la conservación y el valor medioambiental de El Jable
LO MAS LEÍDO