Los sectores turístico e industrial consumen más agua potable que los residentes de Lanzarote

En concreto, quienes tienen contratada la tarifa turística e industrial consumieron 6,2 millones de metros cúbicos de agua potable, lo que supone un 46% del total

14 de abril de 2025 (07:20 WEST)
Actualizado el 14 de abril de 2025 (12:37 WEST)
Puerto del Carmen cuenta con numerosos apartamentos extrahoteleros
Puerto del Carmen cuenta con numerosos apartamentos extrahoteleros

El sector turístico e industrial, junto con las segundas viviendas, consumen más agua potable que los hogares de Lanzarote. Así lo recoge el balance hídrico del 2024, firmado por Canal Gestión Lanzarote y el Consorcio del Agua de la isla, al que ha podido acceder La Voz.

En concreto, quienes tienen contratada la tarifa turística e industrial consumieron 6,2 millones de metros cúbicos de agua potable, lo que supone un 46% del total. Por delante, de los segundos grandes consumidores: los hogares. Los residentes en la isla que copan un 43,4% del total de agua que se consume, con 5,8 millones de metros cúbicos. 

En este sentido, agricultores y ganaderos hacen uso del 6,4% del total, con 864.909 metros cúbicos; mientras tanto, la tarifa de corporaciones utiliza el 4,19%. 

La empresa encargada del ciclo integral del agua en la isla vendió en 2024, un total de 94.461 metros cúbicos en cubas de agua. 

 

Los datos de consumo por municipios

El municipio que más agua consume es Tías, con un gasto de 3,2 millones de metros cúbicos de agua potable. En esta localidad, un 17,7% de los abonados, consumen el 24,18% del agua potable.

Tras ello, Arrecife, el municipio con más abonados de la isla, un 36,4% del total, consumió el 21,24% del agua potable.

En tercera posición, Teguise y La Graciosa consumieron el 18,88% del agua potable para un 16,6% de los abonados. 

En cuarto lugar, Yaiza, con un 8,6% de los abonados consumió un 18,83% del agua potable producida. Después de ello, San Bartolomé con un 11,5% de los abonados utilizó un 9,95% del agua potable. En el caso de Haría y Tinajo, con un 5,2% y un 3,9% de los abonados consumieron el 3,28% y el 3,65% del suministro. 

LO MAS LEÍDO