La polémica solicitud para extraer arena de El Jable: "Las aves podrán desplazarse a áreas colindantes"

Ecologistas en Acción pide que deniegue la concesión de la explotación "por ser incompatible" con el PORN y que suspenda "esta y todas aquellas concesiones mineras existentes en el ámbito" hasta que "se restauren" todas las extracciones abandonadas

25 de febrero de 2025 (19:43 WET)
Hubara canaria con dos polluelos
Hubara canaria con dos polluelos

Una capa de arena recorre Lanzarote de este a oeste, en una franja kilométrica de semidesierto, que atraviesa la isla desde Caleta de Famara hasta Playa Honda y Los Pocillos. Este espacio, conocido como El Jable, está protegido por ser un Lugar de Interés Geológico, además de ser parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección Para Aves (ZEPA), con más de 15 tipos de especies de interés comunitario. La arena con la que se forma es de origen marino, originada por las conchas y algas que el mar convierte en pequeños granos y que luego son transportadas por el viento. Su valor medioambiental es incalculable y ha hecho que expertos de todo el mundo lo estudien. 

Sin embargo, un proyecto de extracción minera busca poder extraer arena de este enclave para destinarla a la construcción, en un espacio ya afectado por décadas de extracciones donde no se han recuperado las canteras ni el paisaje.

El pasado noviembre salió a exposición pública la solicitud de empresa Hermanos Ramirez Barreto SL, que busca obtener una licencia de extracción de 15 años en la zona Hoya de la Plata, en Muñique. Ya entonces, Ecologistas en Acción alertó de las "graves irregularidades" que contenía el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa y que es obligatorio para obtener esta licencia. 

La extensión de El Jable es el hogar de especies únicas en el planeta y con diferentes grados de protección, como la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventura), endémica de Lanzarote y Fuerteventura y recogida como "en peligro de extinción" por el Catálogo Canario de Especies Protegidas y el Catálogo Español de especies Amenazadas. Este espacio es "con diferencia, el lugar más importante para esta especie en Canarias y posiblemente el lugar más importante del mundo", apostilla Ecologistas en Acción en las alegaciones presentadas contra este proyecto. 

Frente a ello, la empresa recoge en su estudio ambiental que las aves, a pesar de ser el grupo de fauna más importante de la zona y muchas de ellas estar recogidas como especies vulnerables y en peligro de extinción, "podrán desplazarse hacia áreas colindantes donde disponen de amplios espacios con condiciones similares a las existentes". Al mismo tiempo defiende que "buena parte de las especies presentes" en la zona de especial protección son "de hábitos nocturnos" y que como "los trabajos solo se realizarán por el día", hace que "el impacto sobre ellas no resulte significativo".

En las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción y a las que ha podido acceder La Voz, el colectivo resalta que interpretar que sus hábitos son únicamente nocturnos "no quiere decir, en ningún caso, que durante el día desaparezcan de la zona", sino que indica que la actividad "producirá interacción" y que "afectará al periodo de descanso o de menor actividad de la especie". 

El colectivo expone que el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa es "sesgado y carente de rigor técnico y científico". Además, denuncia que "no cumple con las exigencias mínimas", que presenta "descripción y valoración pobres", que "obvia" especies relevantes y también los efectos de la explotación en ellas y sobre el entorno. Asimismo, señala que tanto el inventario como la descripción ambiental y de la fauna "carecen de todo rigor o de cualquier referencia a estudios científicos". 

El colectivo recuerda que este espacio fue clasificado como ZEPA por la presencia de especies como la pardela cenicienta, el paíño europeo, el guincho, el petrel de Bulwer, la pardela chica o el halcón de eleonor, así como el bisbita caminero, el cuervo canario, el alcaudón norteño canario o la gaviota patiamarilla. Asimismo, resalta que esta cantera puede afectar más a especies esteparias, que anidan en el suelo, como la mencionada hubara canaria, el alcaraván (Burhinus oedicnemus insularum), el corredor sahariano (Cursorius cursor), perdiz moruna (Alectoris barbara) y terrera marismeña (Calandrella rufescens polatzeki). 

Ecologistas en Acción insiste en que la avifauna recogida en el estudio ambiental "carece de apoyo científico" y que si el análisis de la hubara canaria "se hubiera realizado adecuadamente" sería "un argumento más que suficiente para impedir cualquier alteración del medio", incluyendo, "cualquier extracción minera". 

La asociación medioambiental recuerda que si una Zona de Especial Protección para Aves no tiene su propio plan de gestión, deben ser los cabildos los encargados de "velar por la conservación y protección que sea necesaria".  

Un ejemplar macho de hubara canaria. Foto: Alberto Ucero.
Un ejemplar macho de hubara canaria. Foto: Alberto Ucero.

 

"Falta de rigor" en las clasificaciones de invertebrados y mamíferos

Por otra parte, señala "la carencia de información aportada" sobre animales invertebrados, donde no incluye un listado de especies, "ni su ficha descriptiva, ni la metodología utilizada para el censado" y expone que es "una muestra, nuevamente, de la falta de rigor científico del estudio". 

En este apartado, en El Jable hay diferentes de especies de invertebrados que forman parte de la dieta de la hubara canaria como lagartos, escarabajos, la cochinita de las arenas, endémica de Lanzarote y Fuerteventura, que es parte de la dieta del corredor sahariano. Además de otros endemismos canarios como saltamontes y grillos (la Arminda lancerottensis, Calliptamus plebeius), hormigas (Camponotus brullei) o arañas (Cerbalus verneaui). En este espacio, el colectivo destaca el saltamontes jaspeado rugoso que está en peligro de extinción y en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Asimismo, Ecologistas en Acción denuncia que el estudio ambiental recoge que "no se ha constatado la presencia de mamíferos" y que asume, "una vez más, que el no hallazgo constituye evidencia suficiente de su ausencia en el territorio", aunque esto sea en contra de "estudios científicos que lo contradicen". Lo mismo ocurre con especies y comunidades vegetales, donde la arena juega un papel fundamental al ser "un reservorio de semillas" para especies que brotan después de las lluvias. 

Así pues, en El Jable habitan especies vulnerables como la musaraña canaria (Crocidura canariensis) y "la extracción de arena sería un agravante más que notorio para la conservación del único soricomorfo endémico" de Canarias. Sobre la presencia de especies como el lagarto de Lanzarote (Gallotia atlantica atlantic) o el perenquén majorero (Tarentola angustimentalis), el colectivo alerta del riesgo que esta actividad supone para ambas especies. 

Para concluir, entre sus alegaciones, Ecologistas en Acción defiende que "la actividad extractiva es incompatible para la conservación del cebollín estrellado (Androcymbium psammophilum), destrozando su hábitat y el banco de semillas del que dispone el sustrato arenoso".

 

El valor del PORN

Mientras tanto, la promotora del proyecto de extracción expuso en el estudio ambiental que en toda la isla solo este espacio está recogido en el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), del año 1991, como espacio rústico potencialmente productivo minero. Sin embargo, Ecologistas en Acción señala que el PIOL, que "no está adaptado a la legislación vigente" no ordena los recursos naturales de este espacio, porque se encuentran dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), que es realmente el encargado de velar por la presentación medioambiental y cultural de los ecosistemas. 

Para los medioambientalistas, el PORN "desplaza las determinaciones del PIOL en todo aquello que las contradiga", aunque contempla la extracción minera si está avalada por "estudios o datos que permitan adecuar el ritmo de extracción de renovación de los recursos y establecer un límite". 

Asimismo, el colectivo señala que "las determinaciones ambientales prevalecerán sobre las estrictamente territoriales y urbanísticas", según la Ley de los Espacios Naturales de Canarias.

Algunos de los argumentos que la empresa esboza en este documento de impacto ambiental defienden que las zonas de extracción de jable en Lanzarote son "muy limitadas" y que si se rechazan las extracciones en estos espacios podría generar "un efecto adverso" con "extracciones ilegales, tanto fuera de dichas zonas mineras como dentro de las mismas", por "comodidad y proximidad" e "incumpliendo cualquier tipo de medidas".

Además, resalta que Lanzarote "mantiene sin cubrir unas necesidades muy importantes" que demanda "el sector turístico y la población". Finalmente, la empresa descarta rellenar el hueco en la cantera que cree esta actividad extractiva en el jable y ofrece a cambio crear "una superficie de pendientes suaves". 

Ecologistas en Acción ha solicitado a la Dirección General de Industria de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos que emita una declaración de impacto ambiental negativa porque los efectos de este proyecto "serán significativos sobre la fauna, flora, biodiversidad, geología, el paisaje y el patrimonio cultural", que deniegue la concesión de la explotación "por ser incompatible" con el PORN y que suspenda "esta y todas aquellas concesiones mineras existentes en el ámbito" hasta que "se restauren" todas las extracciones abandonadas. 

Imagen del proyecto de extracción minera en El Jable. Foto: Ecologistas en Acción.
Imagen del proyecto de extracción minera en El Jable. Foto: Ecologistas en Acción.

 

Imagen del proyecto de extracción minera en El Jable. Foto: Ecologistas en Acción.
Ecologistas en Acción denuncia "graves irregularidades" en un proyecto de extracción minera en El Jable
El cuervo canario aprende a abrir latas de cerveza en el Jable de Famara para poder sobrevivir (Foto: Desert Watch Lanzarote)
El cuervo canario aprende a abrir latas de basura en el Jable de Famara para poder comer
Fragmentación del hábitat causada por la extracción de arena en El Jable, Lanzarote Foto UICN
Científicos internacionales alertan del daño a la hubara por la extracción de áridos en El Jable
LO MAS LEÍDO