El escritor José Luis García Pérez presenta su novela 'ISLES. La ordalía de la sangre'

La novela se inspira en el comienzo de historia canaria, la escrita al menos, algo que podemos situar en las crónicas de Le Canarien que se realizan en estos primeros momentos por los conquistadores normandos

26 de marzo de 2025 (12:00 WET)
Portada de 'ISLES. La ordalía de la sangre'
Portada de 'ISLES. La ordalía de la sangre'

El próximo viernes 28 de marzo a las 19.30 horas se presentará en el Teatro de Teguise la novela ISLES. La ordalía de la sangre del escritor lanzaroteño José Luis García Pérez. Esta es su cuarta novela histórica, y en este caso la obra recorre un largo periodo histórico que va desde 1377 a 1450, y es por eso por lo que el esfuerzo literario del autor se ha centrado mucho en hacer un relato literario que no parezca una crónica histórica, sino una novela con necesarias elipsis en el tiempo. 

La novela se inspira en el comienzo de historia canaria, la escrita al menos, algo que podemos situar en las crónicas de Le Canarien que se realizan en estos primeros momentos por los conquistadores normandos.

Los primeros capítulos de la obra se dedican al mundo aborigen antes de la conquista y en particular a la conocida leyenda-historia de la princesa Ico y la atávica prueba a la que fue sometida. Pero lo más sustancial de la novela comienza en 1402 con la llegada de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle a Lanzarote, y se extiende por las posteriores peripecias de los franceses en las islas, sobre
todo en aquellas en que dejaron huella; Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y en parte de la Gomera. El resto de las islas se tratan en la novela como sueños difíciles de alcanzar por los franceses, y sería, de hecho, la corona castellana la que, con posterioridad, pudo afrontar su conquista con medios suficientes.

Tras abandonar las islas Gadifer, primero, y Jean de Bethencourt, después, queda al mando de la conquista, o mejor dicho de la administración de lo conquistado, Maciot de Bethencourt, dirigido a distancia por su tío Jean a través de los despachos marítimos, y es poco después del abandono de este de la islas cuando ya finaliza la novela.

La novela entra de lleno en el nacimiento de la Canarias moderna, su reaparición después de mil años de los encuentros furtivos con romanos y fenicios, y según el autor, "es el proyecto literario más complejo que ha tenido hasta la fecha".

LO MAS LEÍDO