Opinión

POBRES PERO HONRADOS

POBRES PERO HONRADOS "Aquel que tiene dinerotodo el mundo le quería,y en llegándole a faltarno le dan los buenos días." Augusto Ferrán.Se cumplen ahora 22 años de la famosa ...

POBRES PERO HONRADOS

"Aquel que tiene dinero

todo el mundo le quería,

y en llegándole a faltar

no le dan los buenos días."

Augusto Ferrán.

Se cumplen ahora 22 años de la famosa investigación sociológica realizada por Cáritas que concluía que en España había ocho millones de pobres. En los últimos años esta cifra no ha cesado de aumentar.

A la sociedad "honorable" nunca le agradó una cifra tan elevada de pobres. Es lamentable comprobar que desde que se dio a conocer en 1984 el estudio de Cáritas Española "Pobreza y Marginación" los poderes públicos han dedicado mucho más esfuerzo en desmentir las cifras de pobreza que se aportaban (tarea inútil ya que estudios posteriores han venido a incrementarlas) que al estudio de las causas y a su solución.

Todavía se supone que el pobre tiende además a ser delincuente, aunque en buena teoría pertenezcan ambos a especies disímiles. En nuestro país, se dice "pobre, pero honrado", presumiendo que, por lo general, los pobres no son honrados. En el lado opuesto se supone que el rico es además honorable, tal vez, por que como dijo el poeta: "Todo lo alcanza el dinero".

En Estados Unidos a los marginados se les llama "desviados". Etiqueta que esconde una vulgar creencia: la de que hay una sociedad honorable y rectilínea; desviarse de esa norma es un pecado personal. "Los pobres se lo merecen", viene a ser la divisa de ese noción darwiniana tan extendida en los Estados Unidos y en todas partes. No se puede aceptar una doctrina tan cruel. Es mejor emplear la noción de "marginados", que no implica estar situado al margen de la ley. Estamos ante una categoría constituida por mendigos, parados de larga duración, minoríasétnicas desasistidas, inmigrantes, vecinos sin domicilio, vagabundos... Sobre ellos cae el estigma de ser la minoría invisible, los destituidos de cualquier derecho. Lo común a todas estas situaciones es que la moral darwinista prevaleciente considera a sus titulares como culpables, más que víctimas.

La inmensa mayoría de las personas que consideramos marginados ni tienen la culpa de serlo, ni suelen aislarse por decisión propia, ni constituyen situaciones de tanta inutilidad o incluso daño como se supone. Muchos marginados realizan tareas que no quieren desempeñarlas los demás y, por tanto, cumplen una muy necesaria función económica. Necesaria, pero no apreciada. En eso consiste precisamente la marginación.

El caso extremo es el de la mendicidad. Pocos fenómenos se prestan a visiones tan engañosas. El pobre está ahí para satisfacer el deber de la caridad. Sobre el mendigo -al igual que sobre otros modos de marginación- cae la etiqueta que lo estigmatiza. La limosna "se la gastan en vino" es la más venial de tales etiquetas. En los textos de principios del siglo XXera "el obrero" el que se gastaba el salario en vino. "El obrero de hoy no sabe economizar", se decía en uno de aquellos textos.

Algunos autores incluyen la mendicidad en la economía oculta, y si la mendicidad es parte de la economía no puede dejar se ser productiva. Si bien es verdad que la mendicidad no parece exigir contraprestación. El mendigo acentúa su imposibilidad para dar nada... más que lástima. Pero da la posibilidad de que con la limosna se ejerza la virtud de la caridad. No obstante, el mendigo se suele situar en puestos de alta visibilidad, porque confía más en la psicología que en la máxima evangélica de que la mano derecha no debe enterarse de lo que hace la izquierda. Y como dijo el poeta: "Escuchadme sin reparo; / mis palabras son verdades. / nunca miréis con desprecio / al que mendiga en la calle".

Francisco Arias Solis