Opinión

Mil juezas del mundo para la igualdad: 'Más mujeres, más justicia'

Periodista: ¿Cuándo habrá suficientes mujeres en la Corte Suprema de EE.UU. ?

"Cuando haya nueve. Durante mucho tiempo hubo nueve hombres y nadie lo cuestionó.".

Ruth Bader Ginsburg, Magistrada de la Corte Suprema de EE.UU. y socia de la IAWJ

Hace unos días en Buenos Aires sucedió algo extraordinario que solo tiene lugar cada dos años. Hacia este país acudieron desde todos los rincones del mundo más de 1.000 juzgadoras, de todas las edades, razas, colores y religiones, procedentes de distintas jurisdicciones, tribunales y jerarquías judiciales, pero todas ellas unidas por un proyecto común asociativo, un proyecto ilusionante de carácter internacional cuya bandera es la igualdad real y una justicia con perspectiva de género.

La XIV Conferencia Bienal de la International Association of Women Judges (IAWJ)tuvo lugar en la citada ciudad argentina entre el 2 al 6 de mayo de 2018, con juzgadoras de más de 78 países del mundo, en esta ocasión con el sugerente título "Construyendo puentes entre las Juezas del Mundo", bajo la brillante organización de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA)dirigida por su presidenta, Susana Medina, vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

La IAWJes una ONG sin ánimo de lucro que nació en 1991, impulsada por 50 juezas con domicilio social en Washington DC ( EEUU). Actualmente cuenta con más de 5.000 juezas asociadas en cerca de 100 países alrededor del mundo, desde Afganistan hasta Zimbabwe. Se trata de una Asociación transversal de género que representa a todos los niveles del poder judicial, invirtiendo para ello tiempo, esfuerzo, conocimientos y la sensibilidad y experiencia de un colectivo de juristas que, ante todo, saben que "sin igualdad no hay justicia".

Esta conferencia ha devuelto juzgadoras más empoderadas, con una consigna común repetida 'Más Mujeres, Más Justicia'

La misión de la IAWJ es luchar por los derechos humanos de las mujeres y niñas, erradicando las desiguales oportunidades entre hombres y mujeres y las violencias de género que persisten en las sociedades de todo el mundo. Los sistemas judiciales siguen sin garantizar el acceso equitativo de las mujeres a la justicia en todo el mundo, por ello desde esta asociación se promueve la capacitación de quien juzga para erradicar los estereotipos y roles sexistas, avanzando en tribunales sensibles al género y promotores de los derechos humanos.

Entre sus objetivos, se incluye, el desarrollo de una red global de juezas; intercambio de información judicial a nivel internacional; estar a la vanguardia en programas de educación judicial que eliminen los prejuicios de género y promuevan el acceso igualitario de las mujeres y menores a los tribunales de justicia. También desarrolla y dirige una gran diversidad de programas en materias como, el liderazgo judicial en Afganistán, Bangladesh, Camerún, Ghana, India, Nepal y Nigeria; la mejora de los sistemas judiciales para responder a la violencia contra las mujeres y niñas; el rol judicial en casos de trata de personas, redes de apoyo y diálogo para las juezas en Egipto, Jordania, Libia y Túnez, y la visibilización de la "sextortion", una forma de corrupción en la cual el sexo, no el dinero, es la moneda del soborno.

Una de las peculiaridades de este proyecto asociativo, que lo diferencia del resto, es la solidaridad de sus integrantes, pues las juezas con mayor capacidad retributiva ayudan económicamente a sufragar los gastos del viaje de aquellas juezas con menor nivel adquisitivo (India, Afganistan, Pakistán, Malawi, Siria, Nigeria etc.), para que puedan explicar en sus Congresos cual es la situación de las mujeres y niñas en sus respectivos países.

 

España también forma parte de la IAWJ, a través de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), que tuvo una cálida acogida en la Conferencia de 2016 en Washington DC, pero este año la AMJE ha participado en dos intervenciones programadas dentro de las jornadas formativas del Congreso: en la mesa de debate "Juzgar con perspectiva de género" y en la sesión educativa "Conversación con la Ministra de la Corte Suprema de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg".

La 14 Conferencia de la IAWJ: "Construyendo Puentes entre las Juezas del mundo"


La receptividad de las mujeres de la justicia al proyecto IAWJ ha sido un éxito mundial, convirtiendo a la asociación en un referente internacional en la lucha por una justicia igualitaria. Por eso, los Congresos de la IAWJ son excepcionales, no sólo por el tratamiento técnico de las materias debatidas sino también por el potente intercambio informativo y la pluralidad de enfoques jurisprudenciales para caminar hacia un fin común: la equidad de género.

La XIV Conferencia Bienal congregó en el Hotel Hilton de Puerto Madero, a juezas de todo el planeta y algunas de ellas, como las pakistaníes, salían de su país por primera vez en sus vidas, también había juezas perseguidas políticamente y hasta exiliadas. Pero todas las magistradas tendieron puentes en un Congreso que transcendió fronteras y devolvió una juzgadoras más empoderadas, con una consigna común repetida hasta el infinito: Más Mujeres, Más Justicia.

De entre las 15 sesiones educativas del Congreso destaco las siguientes:

Conferencia Inaugural: Violencia de Género


La magistrada del Tribunal Supremo de Argentina y cofundadora de la IAWJ, Elena Highton, analizó los programas de ayuda a las mujeres y capacitación judicial que se están implementando en la Judicatura argentina desde las Oficinas de violencia doméstica y de la Mujer, creadas desde la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) con el objetivo de impulsar, en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos, a fin de alcanzar la equidad de género, tanto para quienes utilizan el sistema de justicia como para quienes trabajan en él.

Posteriormente intervino la Gobernadora de la ciudad de Buenos Aires, Mª Eugenia Vidal, que destacó como una necesidad imperiosa la integración de las mujeres en todos los ámbitos sociales y sus respectivas cúpulas.

Desarrollo en Leyes contra la violencia de género: Feminicidio, Convención Belén Do Pará y otras innovaciones

En esta mesa educativa hubo intervenciones de magistradas procedentes de Argentina, Perú, Paraguay, Guatemala, México, Haití y Ecuador.

Se aportaron las herramientas legales existentes en los diversos países de las panelistas, como por ejemplo la creación de la Comisión de género implementada en la Corte Suprema de Perú, desde donde se ha promovido el establecimiento de criterios vinculantes que deben seguir los jueces y juezas en la impartición de justicia en casos de feminicidios.

Guatemala y Paraguay también compartieron sus respectivas medidas judiciales para lograr una impartición de justicia con perspectiva de género en todos los casos de violencia machista.

Desde México, la magistrada del Tribunal Supremo, Margarita Luna Ramos, compartió los buenos resultados obtenidos tras la implementación del primer protocolo del mundo, "Para Juzgar con Perspectiva de Género", que ha supuesto un importantísimo avance en la igualdad (real) desde las entrañas de la justicia. Se destacaron tres problemas sustanciales cuando se habla de violencia de género:

- Asumir que la violencia contra las mujeres es un problema de Derechos Humanos;

- La resistencia existente desde los sectores académicos, que no valoran este tipo de violencia con patrones diferentes a la violencia individual;

- La necesidad de visibilizar la cifra real de todas las caras de las violencias de género.

La situación legal de las mujeres: perspectivas mundiales


Con panelistas de Myanmar, Siria, Afganistan, Palestina, Colombia y Panamá. Fue especialmente rica en aportaciones con visiones muy diversas, dependiendo de la procedencia de las magistradas.

La jueza de Myanmar puso de relieve que los derechos humanos se limitan a las mujeres desde las propias instituciones, propugnando cambios que transciendan de las leyes formales.

Rabba Al Zreqat, la magistrada Siria, habló de la vida de mujeres árabes, su escasa participación política y la maternidad. Habló de la guerra, los desplazamientos, y de las torturas físicas y psicológicas que padecen las mujeres en las prisiones. Destacó el lento avance de las mujeres sirias en la conquista de la igualdad jurídica, en un país donde siguen vigentes los delitos de honor para los hombres que asesinan a las mujeres sospechosas de adulterio. Un país que no permite a las mujeres el divorcio, ni la custodia de sus hijos, entre otras muchas vulneraciones de sus derechos humanos.

La magistrada afgana destacó el inequitativo reparto de la educación y falta capacitación de los jueces y juezas.

La jueza palestina habló de la justicia en su país y de la escasa presencia de mujeres en la carrera judicial y fiscal y el nulo apoyo existente desde las instituciones.

Por último, la magistrada argentina Maria Soledad Gennari, nos ilustró con experiencia de la provincia de Neuquén donde se ha creado el primer observatorio de sentencias con perspectiva de género conectada a la oficina de la mujer del Tribunal Supremo argentino, todo ello junto a protocolos de observación de muertes violentas de las mujeres.

También se compartió un video de María (jueza iraní) en el que se reivindica la igualdad de derechos de las mujeres iraníes que solo heredan la mitad de los hombres, carecen de derecho al divorcio sin el permiso de sus maridos, tienen prohibido ser juezas pues el nuevo régimen separó a todas las magistradas existentes de sus cargos, y el testimonio judicial de un hombre solo puede cuestionarse con el testimonio de otro hombre o el de dos mujeres. Además, el Código penal de este país estipula que si una mujer es asesinada y hay una alegación sexual como motivo por parte del marido, padre o abuelo, el asesinato no se castiga.

AOL

Juzgando con Perspectiva de Género


Participaron juzgadoras procedentes de Montenegro, Paquistán, Marruecos, Filipinas, Corea, Argentina y España.

En esta mesa de debate, en la que tuve el honor de participar, se produjo un importante intercambio de información, con aportación de sentencias estereotípicas de los países intervinientes. Especial referencia quiero hacer a la ponencia de la presidenta del Tribunal Supremo de Filipinas, la magistrada Teresita Leonardo de Castro, que destacó la falta de formación que impera en los sistemas de justicia de todo el mundo y que dificulta la conquista de la igualdad real, sustancialmente en los delitos de género (delitos sexuales, violencia intrafamiliar etc).

Mi exposición fue eminentemente práctica, compartiendo resoluciones con perspectiva de género y también estereotípicas. Expuse la metodología de la impartición de justicia con perspectiva de género, como hermeneútica, a través de las diferentes fases de los procesos judiciales y presenté las propuestas que, desde la práctica social, estamos implementando en España desde la AMJE. Todas ellas están encaminadas a la formación en género para franquear los prejuicios y roles sexistas, destacando especialmente nuestro programa de educación transformativa desde el socioconstructivismo "Educando en Justicia Igualitaria", con más de 3000 jóvenes adscritos al mismo y aproximadamente 150 operadores judiciales de todos los estamentos de la justicia que también se forman en género para formar al alumnado (reversibilidad formativa).

Salud y Derechos Reproductivos


Magistradas de Kenia, Argentina y EEUU fueron las protagonistas de esta mesa educativa.

Los datos arrojados por la magistrada de Kenia Hannah Okwengu, pusieron de evidencia de forma estremecedora, que un 21% de mujeres han sufrido mutilaciones genitales y recordó "que quienes juzgamos podemos y debemos ayudar a las víctimas a través de la interpretación de la Constitución favoreciendo el fortalecimiento del derecho y la libertad".

Ademola Olajide expuso en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que en 2020, 142 millones de mujeres se casarán antes de cumplir los 18, y cerca de 200 millones de niñas y mujeres sufrieron algún tipo de mutilación genital en algún momento de sus vidas.

Red Global de Integridad Judicial (UNODC). 'Sextortion'


En esta mesa participaron juristas procedentes de Marruecos, Sri Lanka, EEUU y Argentina.

La 'sextorsión' es un fenómeno global que tiene un impacto devastador en las mujeres, es el abuso de poder que se traduce en un beneficio personal de carácter sexual. En este panel se compartió el trabajo realizado desde la IAWJ para luchar frente a esta lacra, que resumidamente se traduce en las siguientes líneas de actuación:

- sensibilización sobre 'sextorsión';

- reforma de las leyes contra la corrupción y los códigos éticos para prohibir específicamente 'sextorsión';

- recopilación de datos sobre 'sextorsión';

- creación de mecanismos de información seguros para las mujeres y otras personas vulnerables;

- proporcionar protección para quienes denuncian la 'sextorsión';

- y penalizar la 'sextorsión' en la misma medida que otras formas de corrupción, como la económica.

La IAWJ lidera internacionalmente la lucha contra 'sextorsión' con presentaciones, talleres, conferencias y actividades de sensibilización en Argentina, Bosnia y Herzegovina, Canadá, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Tanzania, Trinidad y Tobago, y Túnez.

Construyendo Puentes con Hombres Aliados


Conversación con Hombres que brindan su apoyo a las Juezas y a la IAWJ.

En este panel participaron jueces de México, Brasil, Argentina y EEUU. Esta fue una mesa especialmente interesante, en la que se dio voz a jueces aliados en esta lucha por la Igualdad desde la justicia.

El magistrado Rafael de Menezes (Brasil), puso de relieve que en su país el Consejo judicial Nacional se propuso luchar contra la violencia de género a partir de la ley Maria da Penha e hizo referencia a diversas resoluciones judiciales estereotípicas .

El magistrado mexicano Augusto Pérez Juarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de ciudad de México, destacó la necesidad urgente de la integración de las mujeres en todas las jerarquías judiciales. Dijo también que los 32 estados de México están implicados actualmente en una nueva forma de impartir justicia más equitativa y con perspectiva de género .

El juez Santiago Otamendi, de Argentina, reivindicó la necesidad de integrar igualitariamente a las mujeres en la justicia, y con ellas el talento y capacidades de las que carecen los hombres jueces, por ejemplo la capacidad de escuchar a las víctimas de trata ."Sin las mujeres, la justicia tiene una mirada sesgada que no representa a toda la población, solo a una mitad", dijo.

Todos los participantes destacaron que los cambios que se están promoviendo desde la justicia para avanzar en Igualdad (real), siempre producen un rechazo inicial desde la propia judicatura, porque estamos ante un cambio de cultura judicial, pero ello es algo inevitable e implícito en toda reforma de calado, luego cuando pasa el tiempo se evidencian las mejoras y el avance social y judicial.

Conclusiones


El Congreso finalizó el día 6 de mayo, con la celebración de la Asamblea General de la IAWJ y la elección de los nuevos cargos, entre ellos el de la presidencia, que será asumido durante el bienio 2018-2020 por la magistrada de EEUU, Vanessa Ruiz, quien anunció que el próximo Congreso Internacional se celebrará en Nueva Zelanda en 2020.

También se eligieron democráticamente los cargos de la Junta de directoras de las cinco regiones de la IAWJ, y en el caso de la Región de Europa, África del Norte y Oriente Medio tuve el honor de ser elegida por las compañeras de dicha región, junto con la compañera Saida Chebili, presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Túnez. Hay mucho trabajo por hacer en el empedrado camino hacia la Igualdad (Real) pero también mucha ilusión y energía internacional para invertir en un proyecto común ilusionante.

La Conferencia de Buenos Aires ha sido una experiencia vital enriquecedora de acercamiento de juezas de todo el planeta, a través de un intercambio de información y conocimientos jurídicos desde un prisma internacional, con propuestas efectivas.

Ha sido un Congreso en el que las juezas del mundo hemos aunado esfuerzos y tendido puentes ante un mismo fin: la defensa de una Justicia igualitaria, con perspectiva de género, y todo ello de forma global y holística, pues la justicia es un derecho internacional de todos los seres humanos, que no admite excepciones porque sin las Mujeres, los derechos no son derechos sino privilegios.