Tiene "calado internacional" y desmonta teorías preexistentes

Un estudio arqueológico halla en Lanzarote restos de un poblado del siglo X antes de Cristo

El equipo dirigido por el arqueólogo Pablo Atoche, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), ha podido constatar datos que evidencian que el primer asentamiento humano en Canarias data de diez siglos antes de lo ...

22 de julio de 2009 (01:51 CET)
Un estudio arqueológico halla en Lanzarote restos de un poblado del siglo X antes de Cristo
Un estudio arqueológico halla en Lanzarote restos de un poblado del siglo X antes de Cristo

El equipo dirigido por el arqueólogo Pablo Atoche, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), ha podido constatar datos que evidencian que el primer asentamiento humano en Canarias data de diez siglos antes de lo que se creía hasta ahora.

El grupo de estudio está integrado por arqueólogos, historiadores, biólogos y edafólogos pertenecientes a la Ulpgc, la Universidad de La Laguna (ULL) y el Jardín Botánico de La Orotava.

Tras cuatro años de excavaciones arqueológicas en varios yacimientos de la Isla, iniciadas en 2005, se descubrieron diversos asentamientos protohistóricos al aire libre que han proporcionado importantes hallazgos relacionados con la forma y la fecha en que se produjo el poblamiento del Archipiélago, así como la manera en que los primeros pobladores de la isla la ocuparon y transformaron su ecosistema original.

Las dataciones del carbono 14 (C14), realizadas en los laboratorios Beta Analytic Inc., de Florida (USA), colocan a uno de los yacimientos estudiados, una estructura de unos cien metros cuadrados, como el más antiguo establecimiento al aire libre localizado hasta el presente en todo el Archipiélago , al tiempo que retrasan el primer poblamiento de Lanzarote al siglo X antes de Cristo.

Este hecho permitiría relacionar los hallazgos producidos con la presencia en las islas de navegantes procedentes del Mediterráneo; primero fenicio-púnicos y más tarde romanos, que dejaron significativos restos de su paso por la Isla en forma de estructuras constructivas, elementos cerámicos (ánforas y otros recipientes), objetos metálicos de cobre, bronce y hierro o abalorios vítreos.

Esos artefactos han aparecido en un rico contexto material en el que destaca una estela pétrea con grabados, varios objetos de adorno personal o un pequeño recipiente de algo más de un centímetro de alto, lo que le convierte en el recipiente cerámico de menores dimensiones hasta ahora hallado en Canarias.

ÁRBOLES

Por otro lado, el estudio de los sedimentos y pólenes antiguos recuperados en los yacimientos investigados por el equipo científico permite asegurar que Lanzarote presentaba hace tres mil años un aspecto totalmente diferente al actual, con una amplia cobertura vegetal en la que existían especies arbóreas que hoy están ausentes en la Isla, como es el caso del pino canario.

La constatación de esa riqueza vegetal confirma alguna fuente antigua, como es el caso de la descripción que el historiador Plutarco hizo hacia el año 83-82 antes de Cristo de las islas orientales, al relatar la estancia del general romano Sertorio en la desembocadura del Betis.

PROYECTO

Las investigaciones han continuado este verano con nuevas intervenciones que permiten completar las tareas plurianuales programadas por los investigadores y conseguir los distintos objetivos científicos previstos. Los trabajos se han venido realizando en el marco del proyecto 'Efectos de la colonización insular. Transformaciones culturales y medioambientales en la Protohistoria de Lanzarote'.

Este proyecto está financiado por la consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y cuenta con las preceptivas autorizaciones de la dirección general de cooperación y patrimonio cultural del y la colaboración logística del Ayuntamiento de Teguise.

ACN Press

LO MAS LEÍDO